La última práctica de la asignatura ha consistido en elaborar un programa de promoción y prevención de la salud en un sector determinado. La profesora nos enseñó varios ejemplos que se realizaron años anteriores y nosotros decidimos a qué sector dirigirlo.
Mi equipo, constituido por María José, Antonio y yo estuvimos debatiendo acerca de varias posibilidades, pero al final nos decantamos por enfocarlo en torno a los conductores de autobuses TUSSAM.
Resultados de mis cambios en nutrición
Hola de nuevo! Como ya os dije volvería a escribir sobre los cambios que he realizado en mi dieta, para mostraros que es fácil y simple mejorar tu alimentación. Sólo necesitamos ser más conscientes de lo que comemos. Por ello, os animo a todos a que al menos en las próximas semanas intentéis mejorarla!!
Recuerdo cuáles eran mis objetivos a cambiar:
-Comer más fruta diaria (al menos dos piezas al día).
-Beber más agua (al menos 1.5L al día).
-Comer con tranquilidad, masticando bien los alimentos, quedándome al terminar la comida con energía y sensación de ligereza.
-Comer más pescado que carne (al menos 4 raciones a la semana).
Bueno, como imaginaréis no las he cumplido todas pero creo que he mejorado:
Recuerdo cuáles eran mis objetivos a cambiar:
-Comer más fruta diaria (al menos dos piezas al día).
-Beber más agua (al menos 1.5L al día).
-Comer con tranquilidad, masticando bien los alimentos, quedándome al terminar la comida con energía y sensación de ligereza.
-Comer más pescado que carne (al menos 4 raciones a la semana).
Bueno, como imaginaréis no las he cumplido todas pero creo que he mejorado:
Introducción a la nutrición
Un nutricionista se ha acercado esta semana a nuestra facultad para hablarnos acerca de los hábitos alimenticios y desmentirnos determinados "mitos". Sus charlas no han sido de larga duración, pero la verdad, me han parecido muy interesantes y recomendables para cualquier persona, esté o no relacionada con el ámbito de la salud.
Los seminarios han contado con una parte teórica, en la cual el nutricionista nos ha informado sobre condiciones básicas alimentarias (os dejo este enlace de mi compañera María José por si os interesa informaros de todo lo tratado); y una parte práctica, en la cual rellenamos un formulario e hicimos combinaciones de platos para que el almuerzo y la cena fuesen saludables.
Los seminarios han contado con una parte teórica, en la cual el nutricionista nos ha informado sobre condiciones básicas alimentarias (os dejo este enlace de mi compañera María José por si os interesa informaros de todo lo tratado); y una parte práctica, en la cual rellenamos un formulario e hicimos combinaciones de platos para que el almuerzo y la cena fuesen saludables.
Trabajo en equipo
Para entender la actividad que hemos realizado esta semana
en prácticas debemos saber las diferencias que existen entre un grupo y un
equipo. Por ello, comienzo este post explicándolas brevemente:
EQUIPO DE TRABAJO
|
GRUPO DE TRABAJO
|
Responde en su conjunto del trabajo
realizado.
|
Cada persona responde individualmente
del trabajo realizado.
|
Cada miembro domina una faceta
determinada y realiza una parte concreta del proyecto (son complementarios).
|
Los miembros tienen formación similar y
realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios).
|
Se basa en complementariedad,
coordinación, comunicación, confianza y compromiso.
|
Cada persona puede funcionar de forma
particular.
|
Liderazgo compartido.
|
Un solo líder.
|
Realiza reuniones para resolver
problemas (responsabilidad individual y grupal compartida).
|
Las reuniones son propuestas por el líder
(responsabilidad individual).
|
CIF - La problemática de Rosa
![]() |
"Portada CIF" |
Esta semana hemos visto en clase la CIF o CIDDM-2, es decir, la "Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
Para poder trabajar con el mismo idioma, todos los sanitarios, existe un mismo código, la CIF. Con él cada profesional realiza sus valoraciones y tratamientos y los anota en una tabla común, de modo que las variaciones del paciente pueden ser observadas por todos los profesionales que lo traten.
La CIF valora el grado de discapacidad del paciente, siendo un estándar internacional de registro de datos sobre la discapacidad. Si la CIF se llevase a cabo en todo el planeta, la comunicación interdisciplinar sería óptima, de modo que la calidad de atención al paciente también lo sería, de ahí su importancia. A continuación os dejo un enlace para que podáis informaros en profundidad.
Informe Bernat Soria - Industria Farmacéutica Española
![]() |
"Portada de Informe Bernat Soria" |
Sólo con la introducción supongo que ya sabréis por dónde va
la cosa, es decir, la “importancia” de la industria farmacéutica en nuestro
país, dando motivos a lo largo de todo el informe para convencernos de lo
necesaria que es para mejorar la asistencia al paciente. Bueno, habrá que ver
si todo es como lo pintan, a mí no me lo parece.
¿Intrusismo en nuestra profesión?
Últimamente está muy "de moda" hablar del intrusismo en la Fisioterapia, ¿existe ahora más que antes? La verdad, antes no había recibido mucha información acerca de ello pero en los últimos meses éste es uno de los temas más comentados en nuestra profesión.
Hoy mismo, mientras echaba un vistazo por las redes sociales he encontrado una entrada muy interesante sobre la Fisioterapia, y nuevamente era de este tema. Antes de mostrarla quiero dejar claro que al igual que estoy de acuerdo en la necesidad del trabajo interdisciplinar en la sanidad lo estoy en que cada profesional debe ejercer su propia profesión y no entrometerse en el resto, puesto que son competencias que no le incumben, pero dentro de la misma profesión ¿existe el intrusismo?¿ejercen todos los profesionales su trabajo como deberían?¿es mejor para el estudiante de Fisioterapia empezar a trabajar como ello lo antes posible?...Este es un debate común entre mis compañeros de clase, en el cual cada uno tiene su opinión y normalmente no hay acuerdo.
Bueno, si os interesa este tema creo que os gustará leer la siguiente entrada, interesante tanto para el fisioterapeuta profesional como para el estudiante de fisioterapia. Espero que tras leerla puedas recapacitar e intentar cambiar aquellas cosas que consideres para mejorar a diario en tu profesión, puesto que al fin y al cabo, la única finalidad es entre todos MEJORAR LA SALUD DEL PACIENTE.
Hoy mismo, mientras echaba un vistazo por las redes sociales he encontrado una entrada muy interesante sobre la Fisioterapia, y nuevamente era de este tema. Antes de mostrarla quiero dejar claro que al igual que estoy de acuerdo en la necesidad del trabajo interdisciplinar en la sanidad lo estoy en que cada profesional debe ejercer su propia profesión y no entrometerse en el resto, puesto que son competencias que no le incumben, pero dentro de la misma profesión ¿existe el intrusismo?¿ejercen todos los profesionales su trabajo como deberían?¿es mejor para el estudiante de Fisioterapia empezar a trabajar como ello lo antes posible?...Este es un debate común entre mis compañeros de clase, en el cual cada uno tiene su opinión y normalmente no hay acuerdo.
Bueno, si os interesa este tema creo que os gustará leer la siguiente entrada, interesante tanto para el fisioterapeuta profesional como para el estudiante de fisioterapia. Espero que tras leerla puedas recapacitar e intentar cambiar aquellas cosas que consideres para mejorar a diario en tu profesión, puesto que al fin y al cabo, la única finalidad es entre todos MEJORAR LA SALUD DEL PACIENTE.
![]() |
"TRABAJO INTERDISCIPLINAR SIN INTRUSISMO" |
Boceto de mi propia clínica
![]() |
"Chico en un escritorio" |
Lo primero es pensar qué tipo de clínica quería montar: pensando en mi futuro real y en mis gustos, creo que lo más idóneo es que mi clínica sea de traumatología y reumatología (hay otras especialidades que también me gustan, pero no les veo salidas en el lugar que me gustaría montarla), por lo que así la haré.
Análisis del Sistema Nacional de Salud - 6 sombreros para pensar
1.-Descripción de la práctica
1) Presentación de los sombreros.
2) Realización de nuestros propios sombreros.
3) Descripción con una palabra de lo que nos
inspira cada sombrero, dibujándolo en éste.
4) Método 6 sombreros para pensar, estando con cada
sombrero 30 seg y rellenando cinco ítems con cada uno. Entre los sombreros se
realiza la puesta en común de los resultados de todo el grupo, siendo guiados
por la líder, Marina.
àEl
último sombrero fue el de color azul, describiendo si nuestra líder ha sido
capaz de dirigir nuestros pensamientos, cambiarlos, guiarnos…
2.-Introducción
Con
esta práctica realizaremos un análisis del Sistema Nacional de Salud de una
forma no muy común, es decir, mediante una técnica propuesta por Edward De Bono
que expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo,
conocida como método de los seis sombreros para pensar.
Caso Federica
![]() |
"Anciana con las manos en la cabeza" |
Hola de nuevo, la primera práctica realizada ha sido el análisis de un supuesto caso clínico, el caso Federica. En esta clase hemos leído, analizado y comentado el siguiente texto.
2)Tabla de ABP con la técnica NPI
Una vez leído y comprendido el caso, procedemos a realizar la tabla de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), encasillando los aspectos negativos, positivos e interesantes que hemos encontrado en el texto, tanto sobre el Sistema Nacional de Salud como sobre la paciente, realizando primero cada uno la suya y después haciendo una tabla común y aclarando ideas. Aquí os dejo la mía, junto con las cosas comunes de clase.
Expectativas de la asignatura
Ya está aquí el segundo
cuatrimestre de 3º, asignaturas nuevas, profesores nuevos, nuevas prácticas
tuteladas… infinidad de cosas por aprender. Entre ellas aparece la asignatura
“Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia” y te
preguntas ¿eso qué es? ¿Le encontraré utilidad?
Ha pasado el día de presentación
de la asignatura y me dispongo a leer su programa, bien…pues creo que esta
asignatura va a ser densa pero de mucha utilidad para mí dentro de un año y
medio, cuando empiece a trabajar como fisioterapeuta.
Presentación
Hola a todos, como estudiante de
3º del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Sevilla me dispongo a crear
un nuevo blog, el cual forma parte de la asignatura “Intervención de
Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia”.
En este blog me gustaría
mostraros el contenido de nuestras prácticas en dicha asignatura y, además, complementarlo con información que considere relevante para el aprendizaje de
la Fisioterapia. ¡Espero que os guste y sea de vuestro interés!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)