![]() |
"Portada de Informe Bernat Soria" |
Sólo con la introducción supongo que ya sabréis por dónde va
la cosa, es decir, la “importancia” de la industria farmacéutica en nuestro
país, dando motivos a lo largo de todo el informe para convencernos de lo
necesaria que es para mejorar la asistencia al paciente. Bueno, habrá que ver
si todo es como lo pintan, a mí no me lo parece.
En cuanto al apartado de objetivos, comienza hablando de que
el objetivo del informe es establecer recomendaciones para que la industria
farmacéutica garantice la calidad del sistema sanitario y contribuya a su
sostenibilidad, basándose en que el principal fin de la industria farmacéutica es
mejorar la asistencia al paciente. ¿Creéis que esta industria garantiza la
calidad del sistema sanitario?¿Su meta es mejorar, como dicen, la asistencia de
los pacientes?
![]() |
"Tsunami de medicamentos invade el mundo" |
Sinceramente no lo creo. En mi opinión, la calidad del
sistema sanitario estará garantizada cuando gracias al trabajo de sus
profesionales (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, técnicos…), ayudados por
los medios necesarios (materiales o fármacos) el paciente consiga el mejor
grado de salud posible. Pero no pienso que esta calidad se deba a la industria
farmacéutica, puesto que si es cierto que a veces resulta imprescindible, pero
también es verdad que con el paso de los años el consumo de fármacos ha
aumentado, de forma que tomamos más de los necesarios. Además, la industria
farmacéutica comercializa cada vez más productos que no son para ayudar al
enfermo, sino que son productos destinados a la estética, al canon de belleza,
al fin y al cabo, destinados a la sociedad consumista de la actualidad. Y, ¿eso
es mejorar la asistencia de los pacientes? [Un compañero encontró un artículo sobre el excesivo consumo de medicamentos en España, aquí os lo paso]
Como anteriormente he comentado, los participantes en este
informe han sido de varios sectores (sanitarios, pacientes, farmacéuticos,
gestores, políticos…), pero, atendiendo a su objetivo, ¿han incluido el
personal sanitario adecuado o se han limitado a los mínimos necesarios? Sólo
encontramos enfermeros y médicos, ¿dónde quedan el resto? Tal vez, la finalidad
de este informe no sea la que se plantea, sino que sea mejorar la apariencia de
la industria farmacéutica y que el que lo lea acabe convencido de su
importancia en el SNS. Y claro, por ejemplo, los fisioterapeutas (que hasta
hace muy poco no podían recetar medicamentos y que en su trabajo diario tampoco
los utilizan) no estarán muy de acuerdo en la importancia excesiva que
comentan.
En cuanto a la comercialización de los principios activos y
los genéricos, al leer su apartado sólo he podido pensar en que dada la
progresiva disminución de ganancias que adquiere la marca que presenta la
patente es lógico que no quieran que se comercialice un genérico. Pero este
hecho, no debería de importarle si su meta común es lograr una mejor asistencia
para el paciente. Esto, de nuevo me lleva a pensar que esa no es la finalidad
real.
![]() |
"Amordazados por medicamentos" |
En el informe hablan sobre la importancia del consejo
farmacéutico que se ofrece en las oficinas de farmacia, puesto que gracias a él
éstas participan en la promoción y prevención de la enfermedad, sin ser un mero
dispensador de productos. ¿Ocurre esto en la realidad? En múltiples ocasiones
he acudido a la oficina de farmacia más cercana para pedir consejo sobre qué
hacer porque presentaba dolor, sintomatología…pero tal vez no era tan relevante
como para acudir al médico de AP y nunca me han aconsejado nada que no fuese
tomar un medicamento, por tanto, ¿es cierto que promueven y previenen la
enfermedad o pretenden vender sus productos?
También se habla sobre la despolitización de la sanidad española.
Actualmente, la sanidad está contralada por el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, pero existe otro control a nivel autonómico, de modo que
podemos percibir como 17 sistemas diferentes de gestión de salud, ¿esto es
necesario? Puesto que nos encontramos en un único y mismo país, considero que
todas las autonomías deberían tener la misma gestión, ofrecer las mismas
prestaciones y que no existan diferencias de una a otra, ya que ante un mismo
problema de salud la atención dependerá según donde te encuentres, no me parece
lógico. En cuanto a la ruptura entre política y sanidad, como ocurre por ejemplo
en Alemania, no lo veo un cambio imprescindible, ya que actualmente la política
es la responsable de la gestión de la economía española, por tanto, deben tener
un cuenta todos los campos, ya que el aumentar gastos en uno hace que se
disminuyan en otros. Por ello, no creo que una administración independiente
consiga recaudar fondos o conseguir una mejor gestión.
Pero no todo es negativo, hay aspectos que considero positivos y con relevancia en el informe:
hablan del poco dinero destinado a la prevención y programas de salud pública, plantean
soluciones para conseguir una gestión más eficiente, hablan sobre la necesidad
de concienciación social del gasto de la sanidad pública (proponen la factura
sombra y eliminación del copago), necesidad de que el paciente tenga una
actitud activa en su salud, la necesidad de que aumente el conocimiento social
sobre el SNS, la necesidad de lograr el Pacto de Estado por la Sanidad.
![]() |
"Balanza farmacéutica: medicamentos-dinero" |
En conclusión, no estoy de acuerdo en la necesidad “inevitable”
del consumo de fármacos en todas las enfermedades, puesto que hay muchas que si
son tratadas de la forma correcta y el paciente cambia sus hábitos de vida
pueden llegar incluso a curarse sin la ingesta de ningún medicamento. Además de
que, como anteriormente he comentado, creo que con este informe lo que se
pretender es ganar partidarios a la industria farmacéutica y no centrarse en la
promoción de calidad y sostenibilidad del SNS como comentan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario