1.-Descripción de la práctica
1) Presentación de los sombreros.
2) Realización de nuestros propios sombreros.
3) Descripción con una palabra de lo que nos
inspira cada sombrero, dibujándolo en éste.
4) Método 6 sombreros para pensar, estando con cada
sombrero 30 seg y rellenando cinco ítems con cada uno. Entre los sombreros se
realiza la puesta en común de los resultados de todo el grupo, siendo guiados
por la líder, Marina.
àEl
último sombrero fue el de color azul, describiendo si nuestra líder ha sido
capaz de dirigir nuestros pensamientos, cambiarlos, guiarnos…
A lo largo de toda la práctica nuestras opiniones han
cambiado, se han mezclado, se han confrontado…de forma que una misma idea que presentaba
múltiples puntos de vista, gracias a la líder, ha acabado por tener sólo uno,
uniéndonos todos en un mismo pensamiento. Debido a ello, creo que es un método
muy adecuado para reuniones empresariales, y que podremos llevar a cabo en
nuestro futuro. ¡Espero que lleguéis a probarlo todos algún día!
2.-Introducción
Con
esta práctica realizaremos un análisis del Sistema Nacional de Salud de una
forma no muy común, es decir, mediante una técnica propuesta por Edward De Bono
que expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo,
conocida como método de los seis sombreros para pensar.
3.-Los sombreros
La característica principal de esta práctica es la realización de 6
sombreros de cartulinas de diferentes colores: negro, blanco, verde, rojo,
amarillo y azul.
Cada
sombrero propone pensar en una dirección, siendo cada color el que determine el
proceso de pensamiento o visión del problema, siendo los sombreros modos de uso
de la inteligencia y la experiencia:
-BLANCO (cifras, hechos): recopilación de la
información más interesante, relevante, ilustrativa, significativa de lo que
vamos a analizar. “Información pura”, sin prejuicios, sin sentimientos, sin
emociones, objetiva, basada en lecturas, documentos, fuentes lo más asépticas
posibles. Los participantes hacen declaraciones, incluyendo la información
ausente.
En
muchas sesiones, esto se hace inmediatamente después del sombrero inicial azul,
siendo la información clave es presentada y discutida.
-ROJO (emociones):
representa las opiniones con sentimientos, corazón, fuego,
visceralidad…pudiendo ser tanto aspectos positivos como negativos, cosas que
gusten o no, cosas que se desean, que no gustaría que pasaran, que no existieran,
opiniones sin evidencia, sin juicio, sin fundamentación documental, juicios sin
valor, aspectos subjetivos.
En
muchos casos este es un método para recolectar ideas, se suele aplicar más
rápidamente que los otros sombreros para asegurarse de que es una reacción
visceral lo que se recoge.
-NEGRO (juicio crítico negativo): el “abogado
del diablo”, el “juez cauteloso”, el pensamiento negativo, los problemas, los
desacuerdos, la causa de que no funcione.
Este
sombrero suele usarse de forma natural por la gente, teniendo a usarse cuando
no se requiere y cuando no es apropiado. Al realizar este método habría que
evitar que esto ocurriera.
-AMARILLO (juicio
crítico positivo): aspectos que “iluminan” el análisis, “pensamiento
optimista”, lo positivo, luz de comprensión de la realidad estudiada, aspectos
positivos y bondadosos de este fenómeno, lo amable de la realidad.
Los
participantes identifican los beneficios asociados a una idea o materia, busca
las razones a favor de algo, siendo el sombrero opuesto al negro.
-VERDE (alternativas
y creatividad): algo que, en un principio, no existe o no es obvio y lo
extraemos con el análisis, siendo una “lluvia de ideas” de aspectos únicos,
exclusivos, imaginativos, incluso utópicos, ideas para mejorar. Se basa en la
idea de provocación y pensar en beneficio de identificar nuevas posibilidades.
Las cosas se dicen en base a ver lo que significan más que para formular un
juicio.
A
menudo se lleva a cabo desde las declaraciones del sombrero negro para
identificar cómo pasar las barreras o fallos.
-AZUL (líder
opinático): identificación de aspectos por los que se justifique el
análisis que estamos haciendo, así como los aspectos que pueden influir
positiva o negativamente en dicho análisis. El analista es omnisciente, todo lo
sabe, todo lo controla, ve la realidad desde fuera, ejerciendo el control,
siendo el líder.
Este
sombrero debería llevarlo el moderador y además cada miembro del grupo usarlo
de vez en cuando para pensar acerca del trabajo conjunto. Se utiliza al
principio y al final de cada sesión de pensamientos, situando objetivos,
guiándolos, evaluando lo que se tiene y hacia dónde se dirige. Tener un
moderador manteniendo este rol durante el proceso ayuda a asegurar que el grupo
permanezca enfocado a su labor y mejora las oportunidades de alcanzar los
objetivos.
àSÉPTIMO
SOMBRERO: en la versión de la School of Thinking existe un séptimo sombrero,
rosa y verde con topos azules, que permite la aplicación de la experiencia,
preguntándose a uno mismo.
4.-Ítems de cada sombrero
A continuación, os enseño las conclusiones obtenidas con cada sombrero acerca del SNS. Pincha aquí.
5.-Comentario de la práctica
En lo que a mi opinión respecta, esta práctica ha sido muy
novedosa, puesto que nunca habría pensado acabar realizando sombreros de
cartulina en un grado para recapacitar sobre un tema. Me ha sorprendido.
En cuánto al método, me ha parecido interesante, puesto que
al estar presionada por el tiempo de cada sombrero tienes que estar muy
concentrada en el tema principal. Con él me he dado cuenta de que desde fuera
solemos quejarnos constantemente del SNS (me ha resultado más fácil encontrar
los aspectos negativos que los positivos), en cambio, si te paras a analizarlo,
te das cuenta de que no todo es así, que hay que ponerse en la situación de
cada trabajador (políticos, funcionarios…), puesto que no es tan fácil dirigir
un sistema tan complejo y que repercute a tantas personas, además de que
presenta muchas cosas positivas, y que no es tan caro como parece (podemos ir
innumerables veces al SNS a lo largo de nuestra vida sin desembolsar una enorme
cantidad de dinero).
![]() |
"Trabajadores unidos para un fin común" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario